sábado, 23 de agosto de 2025

DESCUBRIENDO LA INTERCULTURALIDAD

 "Cuando compartimos, aprendemos y respetamos las costumbres de otras personas"


¿QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD?

La interculturalidad es mucho más que la convivencia entre culturas distintas—es un enfoque activo que promueve el diálogo, el respeto mutuo y la equidad entre grupos culturales diversos, es como cuando muchas culturas diferentes se encuentran… ¡y se hacen amigas!


Imagina que en tu salón hay niños que hablan distinto, comen cosas diferentes o tienen costumbres únicas. En vez de decir “eso es raro”, la interculturalidad nos enseña a decir: “¡Qué interesante! ¡Cuéntame más!”

Observa lo que opinan algunas personas acerca de la intertextualidad y su experiencia al respecto:


PRINCIPIOS CLAVE DE LA INTERCULTURALIDAD 

  • Diversidad cultural: Valorar las diferencias sin jerarquizarlas.

  • Igualdad y equidad: Garantizar que todos los grupos tengan las mismas oportunidades.

  • Diálogo intercultural: Fomentar el intercambio de saberes, experiencias y perspectivas.

  • No discriminación: Rechazar prejuicios y estereotipos.

  • Ciudadanía activa: Reconocer el derecho de cada grupo a ejercer su identidad cultural.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECONOCER LA INTERCULTURALIDAD?

  • Porque todas las culturas tienen algo valioso que enseñarnos.

  • Porque nadie es mejor ni peor por tener costumbres diferentes.

  • Porque podemos aprender jugando, hablando y compartiendo con otros.

Imagina que cada cultura es como un color.
Si solo usamos un color, el dibujo es bonito…
¡Pero si usamos muchos colores, el dibujo es espectacular!

Así es el mundo cuando respetamos y aprendemos unos de otros.
















Es importante comprender mejor qué es la interculturalidad, observa la siguiente explicación para aclarar la información leída hasta el momento

¿Qué tal si practicamos un poco para saber si has entendido lo explicado hasta el momento? 

https://wordwall.net/es/resource/34573072/interculturalidad

https://wordwall.net/es/resource/87474446/interculturalidad/encuentra-los-valores



LEE EL SIGUIENTE TEXTO 

LA HISTORIA DE TOMÁS Y EL MAÍZ MÁGICO

 Tomás vivía en un pueblo cerca de la Sierra Nevada. Un día, su clase recibió la visita de una niña llamada Ayelen, que venía de una comunidad indígena del sur del país. Ella traía consigo unas semillas muy especiales: maíz azul.

—¿Maíz azul? —preguntó Tomás sorprendido—. ¡Pensé que el maíz solo era amarillo!

Ayelen sonrió y explicó que en su comunidad el maíz azul era sagrado, y que lo usaban para preparar una bebida especial en las fiestas.

La profesora propuso sembrar las semillas en el jardín de la escuela. Todos ayudaron: unos cavaban, otros regaban, y Ayelen enseñaba cómo hacerlo con respeto, como lo hacían en su cultura.

Meses después, el maíz creció alto y fuerte. El día de la cosecha, Ayelen preparó la bebida tradicional y todos la probaron. Tomás levantó su vaso y dijo:

—¡Este maíz no solo sabe rico… también sabe a amistad!

Desde ese día, Tomás y sus amigos entendieron que cada cultura tiene algo hermoso que compartir, y que cuando escuchamos y aprendemos unos de otros, el mundo se vuelve más sabroso… ¡como el maíz azul!


Ahora después de haber leído el anterior cuento, practica lo aprendido acerca de la interculturalidad y refuerza tú competencia lectora.


https://view.genially.com/68a9f2d68ce67c1cbc0e34aa/interactive-content-lectura-guiada


Puede interesarte reforzar el tema con la siguiente información (presentación multimedia)

https://www.canva.com/design/DAGvPcWSIYc/VYwzL1hoDBTn05A8hwxsjA/edit?utm_content=DAGvPcWSIYc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton



REFERENCIAS

 

Cultivando saberes: preservación de semillas nativas de maíz criollo y wirwa . (s/f). Educa.co. Recuperado el 23 de agosto de 2025, de https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/experiencias-significativas/cultivando-saberes-preservacion-de-semillas-nativas

 

Caminos Interculturales en la Región Caribe I. Experiencias pedagógicas que preguntan por la identidad y la diferencia en la escuela . (s/f). Banrepcultural.org. Recuperado el 23 de agosto de 2025, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/cinep/id/55/

 






lunes, 23 de noviembre de 2015

Plan Clase Todos Aprender. Matemáticas.

Representación Gráfica.

Desempeños con Representación Gráfica.

Los estudiantes conceptualizan las diversas representaciones.

Recursos Tecnológicos en la clase de Matemáticas.

Evaluación.

Exposición de trabajos en clase.

Representacion: Simbólica, Gráfica y Concreta.

Trabajo pedagógico en equipo.

Celebración día de los niñas y las niños.

Juegos un minuto para ganar.

Exposición de Disfraces.

Ruta de evacuación a los puntos de encuentro.

Plan de mejoramiento: Enlucimiento a Planta Física.

Plato Navideño.

Carruajes llenos de confitería
La Brújula.

El juego del Cucarrón.

jueves, 28 de mayo de 2015

Jornada Recreativa Fundación María Luisa.

Entrega de Útiles Escolares Fundación María Luisa.

Elaboración de maquetas
Actividad Brújula, mes de la niñez 2.015

Gestión del riesgo
Cielo falso en mal estado.

Mural alusivo al Medio Ambiente
Día de la Tierra

Exposición de trabajos manuales
Actividad La Brújula, mes del la niñez 2.015

Mural alusivo a los Recursos Naturales
Actividad: La Brújula, mes de la niñez 2.015

Decoración aula de clases, para el mes de la niñez 2.015

Juegos tradicionales.

Cartelera alusiva al mes de la niñez 2.015
LA BRUJULA

Huerta Escolar Sede Educativa Remolino.

Representación Ecosistema de los Dinosaurios

Trabajo elaborado con material reciclable.

LA BRÚJULA MES DE LA NIÑEZ 2.015

Celebración día del niño y de la niña Sede Educativa Remolino.

Asesoría Proyecto Escuelas Lectoras Señor: Albeiro Alvarez.
Mayo 27 de 2.015

Presencia de Padres de Familia en Proyecto Escuelas Lectoras.
Fundación Pro migas, Gases de Occidente, E.P.S.A, Alcaldía: Calima Darién.
Sede Educativa Remolino.

Entrega de Útiles Escolares: CAFIOCCIDENTE.
FUNDACIÓN ESCUELA NUEVA

Estudiantes Sede Policarpa Salavarrieta
Útiles Escolares donados por Cafioccidente.
Mayo 27 de 2.015

Entrega de útiles escolares a estudiantes Sede Remolino
Mayo 27 de 2.015

Contenido de la Donación: CAFIOCCIDENTE.
Así se vincula el sector productivo a la Educación Rural Campesina.

jueves, 5 de marzo de 2015

Evidencias Pedagógicas Primer Período 2.015

Ruta de Evacuación Sede Educativa Pío XII Vergel

Transformación del Mosquito

Normas de Precaución contra el Zancudo  

Exposición: Variedades del Zancudo.

Mapa Horizontal Veredal

Casas Elaboradas en Madera por Estudiantes y Padres de Familia.

Cuadernos de Creaciones.

Programa Todos Aprender 2.015

 Casa elaborada en madera.
Los estudiantes valoran el entorno verde.
Ruta de Evacuación y puntos de encuentro
Sede Educativa Remolino

 Huerta Escolar Sede Educativa Remolino
 Aspecto Aula Tecnológica Sede Educativa Remolino
 Transporte de Eternit
 Cielo Raso que se tumbó por riesgo de caída libre
 Proyecto Escuelas Lectoras
FUNDACIÓN EPSA, PROMIGAS Y GASES DE OCCIDENTE
Fundación Epsa donó kits escolares a Estudiantes: Sede Educativa Remolino.
Estudiantes jugando sobre mapa horizontal.

Medidas de Longitud para disposición de Eternit.

Así se dispone sobre curva pantanosa en temporadas invernales.

Con las Salidas Pedagógicas, se Obtiene una Educación Dinámica y Placentera. 

Destrucción del Medio Ambiente por Derrumbes: al lado del cauce: Quebrada Remolino.

Variedades del Mosquito y Medidas para Controlarlo.

Cumpleaños en casa de Johan Andrés

Recolección de Residuo Sólido por Carretera 

Gestión del Riesgo
Observación: Árbol de gran altura.

Orientaciones para controlar el Zancudo

Fases de Transformación 
Metamorfosis

Proyecto Gestión del Riesgo.