"Cuando compartimos, aprendemos y respetamos las costumbres de otras personas"
¿QUÉ ES LA INTERCULTURALIDAD?
La interculturalidad es mucho más que la convivencia entre culturas distintas—es un enfoque activo que promueve el diálogo, el respeto mutuo y la equidad entre grupos culturales diversos, es como cuando muchas culturas diferentes se encuentran… ¡y se hacen amigas!
Imagina que en tu salón hay niños que hablan distinto, comen cosas diferentes o tienen costumbres únicas. En vez de decir “eso es raro”, la interculturalidad nos enseña a decir: “¡Qué interesante! ¡Cuéntame más!” Observa lo que opinan algunas personas acerca de la intertextualidad y su experiencia al respecto: PRINCIPIOS CLAVE DE LA INTERCULTURALIDAD
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECONOCER LA INTERCULTURALIDAD?
Imagina que cada cultura es como un color. Así es el mundo cuando respetamos y aprendemos unos de otros. Es importante comprender mejor qué es la interculturalidad, observa la siguiente explicación para aclarar la información leída hasta el momento ¿Qué tal si practicamos un poco para saber si has entendido lo explicado hasta el momento? https://wordwall.net/es/resource/34573072/interculturalidad https://wordwall.net/es/resource/87474446/interculturalidad/encuentra-los-valores LEE EL SIGUIENTE TEXTO LA HISTORIA DE TOMÁS Y EL MAÍZ MÁGICO Tomás vivía en un pueblo cerca de la Sierra Nevada. Un día, su clase recibió la visita de una niña llamada Ayelen, que venía de una comunidad indígena del sur del país. Ella traía consigo unas semillas muy especiales: maíz azul. —¿Maíz azul? —preguntó Tomás sorprendido—. ¡Pensé que el maíz solo era amarillo! Ayelen sonrió y explicó que en su comunidad el maíz azul era sagrado, y que lo usaban para preparar una bebida especial en las fiestas. La profesora propuso sembrar las semillas en el jardín de la escuela. Todos ayudaron: unos cavaban, otros regaban, y Ayelen enseñaba cómo hacerlo con respeto, como lo hacían en su cultura. Meses después, el maíz creció alto y fuerte. El día de la cosecha, Ayelen preparó la bebida tradicional y todos la probaron. Tomás levantó su vaso y dijo: —¡Este maíz no solo sabe rico… también sabe a amistad! Desde ese día, Tomás y sus amigos entendieron que cada cultura tiene algo hermoso que compartir, y que cuando escuchamos y aprendemos unos de otros, el mundo se vuelve más sabroso… ¡como el maíz azul! Ahora después de haber leído el anterior cuento, practica lo aprendido acerca de la interculturalidad y refuerza tú competencia lectora. https://view.genially.com/68a9f2d68ce67c1cbc0e34aa/interactive-content-lectura-guiada Puede interesarte reforzar el tema con la siguiente información (presentación multimedia) REFERENCIAS
Cultivando saberes: preservación de semillas nativas de maíz criollo y wirwa . (s/f). Educa.co. Recuperado el 23 de agosto de 2025, de https://contactomaestro.colombiaaprende.edu.co/experiencias-significativas/cultivando-saberes-preservacion-de-semillas-nativas
Caminos Interculturales en la Región Caribe I. Experiencias pedagógicas que preguntan por la identidad y la diferencia en la escuela . (s/f). Banrepcultural.org. Recuperado el 23 de agosto de 2025, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/cinep/id/55/
|